¿Qué es la fitoterapia?
¿Qué es la fitoterapia?
La fitoterapia china es el uso de plantas medicinales y sus preparados dentro del marco de la Medicina Tradicional China (MTC), con el objetivo de favorecer el equilibrio y el bienestar. Su enfoque no se centra en armonizar los patrones energéticos mediante fórmulas sinérgicas y personalizadas.
En este artículo conocerás cómo funciona, sus principios, diferencias con la fitoterapia occidental y cómo formarte.
¿Cómo funciona la Fitoterapia China?
La farmacopea china no consiste en dar «una planta para un síntoma». Su enfoque es mucho más profundo y se basa en tres principios fundamentales:
- Valoración individualizada: antes de recomendar una fórmula, el profesional valora el patrón energético completo de la persona (observando la lengua, el pulso y escuchando sus sensaciones) según la teoría de la MTC.
- Fórmulas sinérgicas: no se usan plantas aisladas, sino fórmulas complejas donde cada ingrediente cumple una función (emperador, ministro, etc.). El objetivo es crear una sinergia que potencie los efectos deseados y minimice los no deseados.
- Enfoque holístico: la fórmula es solo una parte. El acompañamiento siempre incluye pautas sobre hábitos de vida (descanso, alimentación, movimiento) que sean coherentes con el patrón identificado para potenciar el bienestar general.
Plantas en Fitoterapia China
Las sustancias vegetales no se agrupan por “síntoma”, sino por propiedades y funciones tradicionales. Esto permite diseñar fórmulas sinérgicas y ajustar la selección al patrón de cada persona (modelo MTC).
| Criterio MTC | ¿Qué significa? | Ejemplos tradicionales* | Uso tradicional orientativo** |
| Naturaleza (Qi) | Sensación térmica: fría / fresca / neutra / tibia / caliente | Mentha haplocalyx (Bo He), Zingiber officinale (Sheng Jiang), Cinnamomum cassia (Rou Gui) | En MTC, “frías” se asocian a “calor” y viceversa; la selección depende del patrón. |
| Sabor (Wei) | Acrid/picante, dulce, amargo, salado, ácido/astringente | Picante: Zingiber Dulce: Glycyrrhiza uralensis (Gan Cao) Amargo: Scutellaria baicalensis (Huang Qin) | Cada sabor “dirige” una acción (p. ej., picante “dispersa”, amargo “desciende”). |
| Direccionalidad | Ascendente/descendente, superficial/profunda | Chai Hu (Bupleurum chinense) “eleva”; Zhi Ke (Citrus aurantium) “desciende” | Se usa para equilibrar “bloqueos” o “estancamientos” según MTC. |
| Meridiano tropismo | Canales/órganos diana en el marco MTC | Angelica sinensis (Dang Gui) → “Hígado/Corazón” (MTC) | Ayuda a focalizar la fórmula hacia sistemas específicos del modelo MTC. |
| Categorías funcionales | Familias por función tradicional | Exterior: Bo He; Calor: Huang Qin; Humedad: Atractylodes; Tan/Flema: Pinellia; Tonificantes: Ren Shen, Dang Gui; Regular Qi/Sangre: Chen Pi, Chuan Xiong; Hemostáticas: Pu Huang; Astringentes: Wu Wei Zi; Viento-Humedad: Du Huo;
Abrir orificios: She Xiang (uso restringido) |
Permite combinar “emperador–ministros–asistentes” en fórmulas multicomponente. |
| Seguridad/toxicidad | Sustancias con precauciones | Aconitum carmichaelii (Fu Zi, procesado), Ephedra sinica (Ma Huang, regulada) | Algunas especies requieren procesado o están reguladas. |
Aclaración:
* Nombres botánicos + denominación MTC para facilitar la trazabilidad.
** Descriptores tradicionales del marco MTC; no sustituyen el consejo sanitario ni implican indicación médica.
Fitoterapia China vs. Fitoterapia Occidental
Aunque ambas usan plantas, su filosofía y aplicación son distintas. Esta tabla resume las diferencias clave:
| Aspecto | Fitoterapia “occidental” | Fitoterapia china (MTC) |
| Enfoque | Principios activos, evidencia farmacológica | Patrones tradicionales + sinergia de fórmulas |
| Fórmulas | Monoplantas o mezclas simples | Fórmulas multicomponente (emperador/ministros) |
| Selección | Síntoma/indicación concreta | Patrón (frío/calor, exceso/deficiencia) |
| Galénica | Cápsulas, extractos, tisanas | Decocciones, polvos, píldoras clásicas |
| Lenguaje | Farmacognosia, estandarización | Teoría MTC + ajuste individual |
Conclusión
La fitoterapia china es una disciplina potente y segura cuando se usa con criterio, ya que permite personalizar el acompañamiento del bienestar y, además, potencia los efectos de la acupuntura al sostenerlos entre sesiones y en perfiles sensibles a la punción.
Si quieres aprender a formular con rigor, integrar hábitos y trabajar con casos reales, formarte es el siguiente paso.
Contamos con formaciones como el curso de Fitoterapia o Fitoterapia para potenciar la acupuntura. Además, si quieres un marco más completo de la Medicina Tradicional China, puedes acceder a nuestro Programa formativo en Acupuntura y Medicina Tradicional China.
Solicita información en ISMET y empieza tu formación en el ámbito del bienestar.