Taller práctico de casos clínicos terapia manual integral, por el Dr. Jordi Sagrera

Taller práctico de casos clínicos terapia manual integral, por el Dr. Jordi Sagrera

taller práctico de casos clínicos terapia manual integral

Taller práctico de casos clínicos terapia manual integral, por el Dr. Jordi Sagrera

Modalidad presencial

Edición:

Sábado 14 de junio 2025.
Horario: de 10 a 14 y de 15 a 18h.


Datos básicos

Dirigido a:

Este taller práctico va dirigido a quiromasajistas, fisioterapeutas, osteópatas y terapeutas manuales en general, que deseen aprender el método de trabajo que utiliza el Dr. Sagrera para abordar terapéuticamente estas dolencias concretas.

Diploma acreditativo:

Una vez completado el curso, y asistido a la totalidad de las horas, se entregará diploma certificado correspondiente.

El curso incluye::

-Dosier apuntes, que se entrega el día del curso.
-Aceites y cremas, necesarios para la realización de la práctica.
Matrícula directa

Opciones Financiación


Presentación


El Dr. Sagrera nos presenta un taller 100% práctico, donde nos presentará 4 casos clínicos muy recurrentes en nuestras consultas. La dinámica del taller será presentar un buen enfoque a través de una correcta anamnesis, para seguir con su correspondiente exploración y elección de maniobras y las técnicas más efectivas, y todo ello dará como resultado la obtención de unos buenos resultados.
En esta ocasión, vamos a desarrollar y poner en práctica el enfoque de 4 casos frecuentes en los que, después de una lesión y pasada la fase de recuperación, quedan alteraciones funcionales y de dolor y movilidad, que ayudaremos a mejorar significativamente con terapia manual.


¿Por qué realizar una formación en terapia manual especializada en casos clínicos?

Realizar una formación en terapia manual especializada en casos clínicos puede ser interesante por varias razones:
1.Mejora de habilidades específicas: Al especializarte en casos clínicos, puedes desarrollar técnicas avanzadas y adaptadas a necesidades específicas de tus pacientes. Esto te permite abordar condiciones complejas de forma más eficaz.

2.Mayor capacidad de evaluación y abordaje terapéutico: La formación especializada te proporciona un enfoque más profundo sobre las diferentes patologías y cómo tratarlas de manera manual, permitiéndote ofrecer un tratamiento más preciso y adecuado para cada caso.

3.Aumento de la empleabilidad y competitividad: Los profesionales que se especializan en áreas concretas, como la terapia manual para casos clínicos complejos, se vuelven más demandados en el mercado laboral, lo que puede abrirte más puertas en centros médicos, de fisioterapia, rehabilitación, entre otros; o como profesional independiente.

4.Mejora de resultados clínicos: Al dominar técnicas especializadas, puedes ofrecer tratamientos más eficaces, mejorando los resultados y la satisfacción de tus pacientes. Esto puede hacer que tu práctica sea más exitosa y estable.

5.Desarrollo de confianza en pacientes: Los pacientes suelen sentirse más cómodos con un terapeuta que muestra un alto nivel de especialización y conocimiento. Esto puede generar mayor confianza y una relación terapéutica más sólida.

6.Innovación y actualización en el campo: La terapia manual es un área en constante evolución, y especializarse te permite estar al tanto de los avances más recientes, utilizando las técnicas más innovadoras y efectivas.

7.Valoración en contextos clínicos multidisciplinarios: Una formación especializada en terapia manual te da la oportunidad de colaborar de manera más efectiva con otros profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, etc.) en el tratamiento de patologías complejas, lo que mejora los resultados globales del paciente.

En resumen, hacer una formación de terapia manual especializada en casos clínicos no solo amplía tus competencias profesionales, sino que también te posiciona mejor para afrontar una variedad de condiciones complejas de forma eficiente, impactando positivamente tanto en los pacientes como en tu carrera profesional.


Programa del curso


Las dolencias que se trabajarán en este taller son:


*LATIGAZO CERVICAL
El latigazo cervical (también conocido como whiplash en inglés) es una lesión en el cuello que ocurre generalmente cuando la cabeza se mueve bruscamente hacia adelante y hacia atrás, como puede suceder en un accidente de tráfico (especialmente en colisiones traseras). Este movimiento rápido y forzado puede afectar a los músculos, ligamentos, tendones y discos de la zona cervical (cuello).

Causas comunes:
•Accidentes de tráfico: La causa más frecuente, especialmente los choques por detrás.
•Caídas o golpes: Cualquier evento que cause un movimiento brusco de la cabeza puede generar un latigazo cervical.
•Lesiones deportivas: En algunos deportes de contacto o incluso actividades que impliquen movimientos repentinos del cuello.

Síntomas:
•Dolor y rigidez en el cuello: La zona cervical se vuelve tensa y dolorosa.
•Dolor en los hombros y espalda superior: Los músculos de la parte superior de la espalda también pueden verse afectados.
•Dolor de cabeza: Frecuentemente, se experimentan dolores de cabeza, especialmente en la zona posterior de la cabeza.
•Mareos y vértigo: Sensación de inestabilidad o dificultad para mantener el equilibrio.
•Fatiga: Las personas con latigazo cervical a menudo sienten cansancio general.
•Dolor al mover el cuello: Puede haber dificultad para girar la cabeza debido a la rigidez.

En la mayoría de los casos, las personas se recuperan de un latigazo cervical con tratamiento conservador y reposo en un plazo de semanas a meses. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar dolores persistentes o crónicos, en cuyo caso se recomienda un tratamiento especializado.

En este sentido, y una vez pasada la fase aguda, que corresponde al traumatólogo y la fase de recuperación con rehabilitación, son muchos los pacientes que de forma residual quedan con dolor cervical y también sensación de inestabilidad e incluso vértigos.
Veremos como la aplicación de terapia manual y en muy pocas sesiones, podemos conseguir un restablecimiento total de su lesión. Diríamos que es una tercera fase.

Cómo abordaremos:
En la exploración observaremos restricción de la movilidad cervical con dolor.
•Aplicaremos maniobras de masaje de Arrastre y masaje muscular a nivel de hombros y cervicales
•Técnicas de Masaje en Estiramiento
•Técnicas articulares de Lewitt
•Técnica articular de Mitchell
•Movilización con toalla


*ESGUINCE CRÓNICO DE TOBILLO
Un esguince de tobillo es una lesión común que ocurre cuando los ligamentos que estabilizan el tobillo se estiran o se desgarran debido a un movimiento forzado o anómalo. Los esguinces suelen ocurrir cuando el tobillo se tuerce o se gira bruscamente, lo que genera un estiramiento excesivo o una ruptura de los ligamentos.

Causas comunes:
•Torceduras o giros bruscos: Realizar movimientos repentinos o torcer el pie al caminar, correr o practicar deportes puede causar un esguince.
•Saltos mal aterrizados: Caer de forma incorrecta después de un salto puede generar la lesión.
•Superficies irregulares: Caminar sobre superficies desiguales, como calles con baches o terrenos irregulares, puede causar un esguince.
•Uso de calzado inadecuado: Zapatos que no brindan el soporte adecuado también pueden contribuir a la lesión.

Síntomas:
Los síntomas de un esguince de tobillo varían según la gravedad de la lesión y pueden incluir:
•Dolor: Es el síntoma principal. El dolor suele ser más intenso al mover el tobillo o al aplicar presión.
•Hinchazón: El tobillo puede inflamarse debido a la acumulación de líquido en la zona afectada.
•Moretones (hematomas): La piel alrededor del tobillo puede ponerse morada o azul debido al daño a los vasos sanguíneos.
•Dificultad para mover el tobillo: Puede haber rigidez o limitación del rango de movimiento en el tobillo.
•Inestabilidad: En casos graves, puede haber una sensación de que el tobillo no está lo suficientemente firme o estable al caminar.

Cómo abordaremos:
La mayoría de las personas se recuperan completamente de un esguince de tobillo con el tratamiento adecuado, aunque el tiempo de recuperación varía según la gravedad de la lesión.
Un esguince leve puede mejorar en pocos días, mientras que un esguince grave puede requerir varias semanas o incluso meses de rehabilitación.
La persistencia de dolor crónico de tobillo, repetición de nuevos esguinces nos explica que existe un desequilibrio articular y de ligamentos que indica no se ha curado correctamente.

Nuestro abordaje terapéutico incluye:
.Test de choque de exploración inflamatoria
.Exploración de la movilidad
.Balance muscular peroneos, tibial anterior y tríceps sural
.Exploración de alteración de astrágalo, Tibia en tobillo y rodilla, maléolos peroneales
.Masaje fascia plantar, tendón de Aquiles y músculos pierna
.Masaje en Estiramiento
.Movilizaciones y bombeos articulares
.Manipulaciones des bloqueantes articulares


*LESIÓN MUSCULAR DE ISQUIOTIBIALES o ISQUIOSURALES
Una lesión muscular de los isquiosurales es una lesión que afecta a los músculos situados en la parte posterior del muslo, conocidos como los isquiotibiales o isquiosurales. Estos músculos están compuestos por tres principales: el bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso. Son responsables de la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera, y juegan un papel crucial en actividades como correr, saltar y caminar.

Causas comunes de la lesión:
Las lesiones de los isquiosurales suelen ocurrir debido a:
1.Sobrecarga muscular: Un esfuerzo excesivo, como un sprint o una carrera intensa, puede causar una distensión o desgarro muscular.
2.Movimientos bruscos: Los cambios repentinos de dirección, como en deportes de contacto o en actividades deportivas que implican aceleración y desaceleración (fútbol, baloncesto, atletismo, etc.), pueden estirar o desgarrar los músculos isquiotibiales.
3.Falta de calentamiento: La falta de estiramientos o de un calentamiento adecuado antes de una actividad física intensa aumenta el riesgo de lesiones musculares.
4.Desequilibrio muscular: Cuando los músculos cuádriceps (en la parte frontal del muslo) son más fuertes que los isquiotibiales, hay una mayor probabilidad de sufrir lesiones en estos últimos debido a un desbalance.
5.Fatiga: La fatiga muscular hace que los músculos sean más susceptibles a lesiones porque no pueden responder de manera efectiva a las demandas de la actividad.

Síntomas:
Los síntomas de una lesión de los isquiosurales pueden variar dependiendo de la gravedad de la lesión, pero generalmente incluyen:
•Dolor repentino y agudo en la parte posterior del muslo: Suele producirse inmediatamente después de un movimiento brusco, como un estiramiento excesivo o un esfuerzo intenso.
•Hinchazón y hematomas: Si la lesión es grave (como un desgarro muscular), puede haber hinchazón y aparición de moretones en la zona afectada.
•Dificultad para mover la pierna: Especialmente al intentar extender la pierna o al flexionar la rodilla, debido al dolor y a la debilidad muscular.
•Rigidez muscular: Los músculos afectados pueden sentirse tensos o rígidos.
•Debilidad en la pierna: Puede haber una sensación de inestabilidad o debilidad, lo que dificulta actividades como caminar o correr.

Cómo abordaremos:
El tratamiento de una lesión muscular de los isquiosurales depende de la gravedad de la lesión, pero generalmente aplicaremos el siguiente protocolo:
Anamnesis las preguntas claves para reconocer una lesión muscular
Inspección observación en el momento de la lesión
Balance muscular en casos crónicos
Test de estiramiento: dolor o tensión
Exploración posicionamiento ilíaco y segmento lumbar reflejo
Masaje cadena muscular
Masaje en la zona lesionada
Masaje en estiramiento
Técnicas de corrección ilíaca


*DOLOR CRÓNICO DEL TÚNEL CARPIANO
El síndrome del túnel carpiano es una afección médica que ocurre cuando el nervio mediano, que pasa a través del túnel carpiano en la muñeca, se comprime o se irrita. Este nervio es responsable de proporcionar sensación a la parte lateral de la mano (dedos pulgar, índice, medio y parte del anular) y de controlar los músculos de la base del pulgar. La compresión del nervio puede causar una serie de síntomas dolorosos y limitantes en la mano y la muñeca.

Causas del síndrome del túnel carpiano:
El túnel carpiano es un pasaje estrecho en la muñeca, formado por huesos y ligamentos. El nervio mediano atraviesa este túnel, y si hay presión o irritación sobre él, pueden surgir los síntomas. Las causas comunes de la compresión del nervio mediano incluyen:
1.Movimientos repetitivos: Actividades que requieren movimientos repetitivos de la muñeca (como escribir en un teclado, usar un ratón, o trabajar en una línea de ensamblaje) pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano.
2.Lesiones o fracturas: Lesiones o fracturas en la muñeca que alteran la anatomía del túnel carpiano pueden poner presión sobre el nervio mediano.
3.Factores anatómicos: Algunas personas tienen un túnel carpiano más estrecho de forma natural, lo que aumenta el riesgo de compresión del nervio.
4.Condiciones médicas: Enfermedades como la diabetes, la artritis reumatoide, el hipotiroidismo, la obesidad y el embarazo pueden aumentar la probabilidad de desarrollar el síndrome.
5.Retención de líquidos: Durante el embarazo o debido a ciertas afecciones, la retención de líquidos puede aumentar la presión sobre el túnel carpiano.

Síntomas del síndrome del túnel carpiano:
Los síntomas pueden variar en intensidad, y suelen aparecer gradualmente. Los más comunes incluyen:
1.Entumecimiento o hormigueo: Sensación de «cosquilleo» en los dedos, especialmente en el pulgar, índice, medio y parte del anular. Este síntoma es más notorio al despertar por la mañana o al realizar actividades repetitivas con la muñeca.
2.Dolor: Dolor en la muñeca, la mano o incluso en el brazo, que puede empeorar con el uso prolongado de la mano, como al escribir o al levantar objetos.
3.Debilidad en la mano: La debilidad en los músculos de la base del pulgar puede dificultar tareas como sujetar objetos o apretar.
4.Empeoramiento nocturno: Los síntomas a menudo se intensifican por la noche, lo que puede interrumpir el sueño debido a la incomodidad y el dolor.
5.Pérdida de la sensibilidad: Si la presión sobre el nervio mediano es prolongada, puede haber pérdida de sensibilidad en los dedos.

Cómo abordaremos:
.Exploración síndrome túnel carpiano
.Exploración y tratamiento Ganglión
.Exploración líneas óseas carpianas
.Exploración movilidad semilunar y hueso grande
.Mnipulaciones en flexión o extensión


Cómo matricularse


Puedes realizar tu reserva de plaza a este curso, directamente en nuestra tienda online. O si prefieres puedes contactarnos por teléfono, email o venir presencialmente, para formalizar la matrícula.

Tienda online


Solicita info

Responsable: ISMET INSTITUT SL / Finalidad principal: recopilar los datos mínimos necesarios de identificación y actividad para poder gestionar el envío de información relacionada con la actividad. / Legitimación: consentimiento del interesado / Destinatarios: no se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal / Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. / Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad en https://ismet.es/texto-legal-privacidad / Datos de contacto: ISMET INSTITUT SL, Calle Floridablanca 18-20. 08015 Barcelona. 93 426 50 50 – info@ismet.es

Abrir whatsapp
💬 ¿Necesitas ayuda?
¿Necesitas ayuda?
Dinos qué curso te interesa y te informaremos por whatsapp de todas las opciones.
También puedes escribirnos al email info@ismet.es si deseas que te contactemos por esa vía.
Al enviarnos un mensaje aceptas que registremos tu número de teléfono para poder hacer seguimiento de tu solicitud cumpliendo con el RGPD