Puntos gatillo miofasciales

Puntos gatillo miofasciales
Modalidad presencial
Edición:
Módulo 1-. Cintura escapular y EESS
Enfocado en miembros superiores, cuello y cintura escapular
Inicio: lunes 20 de octubre 2025.
Duración: 3 meses. Del 20 octubre al 26 enero.
(8-29 dic/ 5 ene no habrá clase).
Horario: de 9:30 a 13:30 horas.
Módulo 2-. Región lumbosacra y EEII
Inicio: lunes 2 de febrero 2026.
Duración: 3 meses. Del 2 febrero al 27 abril.
Horario: de 9:30 a 13:30 horas.
Datos básicos
Qué incluye el curso:
Metodologia:
Material necesario:
Diploma de asistencia
Matrícula directa
Vídeo
¿Qué es el síndrome de dolor miofascial?
El dolor miofascial es una de las principales causas de dolor musculoesquelético que afecta a personas de todas las edades. Su origen está en los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM): pequeñas zonas de contracción muscular sostenida que generan dolor, rigidez, y disfunción. Hoy sabemos que muchos cuadros de dolor crónico, limitación articular o molestias difusas tienen como raíz la activación de estos puntos. Esta teoría está respaldada por numerosos estudios clínicos y publicaciones especializadas, y ha sido ampliamente difundida por referentes como Leon Chaitow, pionero en la integración de terapias manuales avanzadas.
¿Qué aprenderás?
> MASAJE JAPONÉS SHIATSU
Aplicado a cada músculo. La terapia shiatsu es una técnica moderna del siglo XX que utiliza principalmente la presión sobre los puntos gatillo en su protocolo, resultando muy eficaz tanto para descubrir los puntos gatillo como para tratarlos con sus diferentes aplicaciones como: la presión isquémica, la intermitente y la de arrastre.
> SOTAI
Un enfoque de ejercicios activos y pasivos que movilizan las articulaciones y los músculos para aliviar el dolor y mejorar el rango de movimiento.
> TERMITERAPIA
Utilización de calor para mejorar la circulación sanguínea y relajar los músculos tensos.
> ACUPUNTURA trigger point (OPCIONAL).
Inserción de agujas finas en puntos estratégicos para liberar la tensión muscular y mejorar el flujo de energía, promoviendo la recuperación y reduciendo el dolor.
> STRETCHING pasivo o post-isométrico.
Estiramientos específicos para los músculos afectados, favoreciendo la elongación muscular y la reducción de la rigidez.
> HINAISHIN / aguja intradérmica
Una técnica japonesa que estimula energéticamente para restaurar el equilibrio corporal. Muy efectiva contra el dolor.
> KINESIOTAPE / Vendaje neuromuscular.
Uso de cintas terapéuticas que ayudan a estabilizar los músculos y articulaciones, reduciendo la inflamación y mejorando el rendimiento muscular.
Programa
>Shiatsu: diferenciación de técnicas digitales (intermitente, arrastre, isquémica)
>Sotai (Stretching miotensivo por antagonistas)
>Termiterapia japonesa (aparato termorregulador con masaje directo en músculo)
>Stretching pasivo y postisométricos
>Hinaishin (agujas intradémicas japonesas)
>Kinesiotaping aplicado al músculo afectado
>Acupuntura «trigger point» (opcional según perfil del alumno)
>Shiatsu
>Sotai
>Termiterapia
>Stretching
>Hinaishin
>Kinesiotaping
>Acupuntura Trigger Point (opcional)
Este enfoque integral está diseñado para trabajar en los músculos clave mencionados, ayudando a liberar tensiones, mejorar la circulación y promover una recuperación más rápida y efectiva. Disfruta de un tratamiento que combina lo mejor de la tradición japonesa con la última ciencia en salud muscular.
Cómo matricularse
Puedes realizar tu reserva de plaza a este curso, directamente en nuestra tienda online. O si prefieres puedes contactarnos por teléfono, email o venir presencialmente, para formalizar la matrícula.
Solicita Info
"*" señala los campos obligatorios